martes, 22 de septiembre de 2009

Para no hacerte el cuento largo... (Primera Parte)

Advertencia: Soy mexicano 100%. Amo mi país, mi historia. La he estudiado. La he tratado de entender. Soy apartidista. Este post, corto para lo que debería ser, está dirigido a comprender un poco más sobre nuestros orígenes. Si eres muy nacionalista y basas esa tendencia en lo que nos dieron en clase nuestros profesores de primaria y secundaria sobre la “historia de México”, y no buscas aprender un poco más, en forma objetiva, este post podría no gustarte y herir tus susceptibilidades. Si es así, MEJOR NO LO LEAS.


Preámbulo: La historia de México, que nos dieron en primaria y secundaria, tiene en el fondo el objetivo de resaltar y nulificar las cuestiones que más convenían al sistema: al partido del PRI – Gobierno durante muchos años.

¿Cuento o Historia?: Hace muchos, pero muchos años, llegaron del continente europeo diversos navegantes de España, quienes trataban de descubrir y encontrar lo que hoy conocemos como la India. Como en aquél entonces no había la tecnología que hoy tenemos, desviaron un poco su trayecto y pararon en nuestro continente americano, de ahí que hayan llamado indios a los pobladores de esta región (Cristóbal Colón no fue el primero que tocó estas tierras, hubo otros navegantes que llegaron antes y se establecieron en otras ciudades como Cuba)

Estos indígenas (no indios), eran los aztecas o mexicas; también estaban los tlaxcaltecas, subyugados por aquéllos (mexicas), y muchos otros pueblos más. Entre ellos tenían luchas crueles por el poder. Por conquistarse unos a otros. Al conquistarse trataban como esclavos a los conquistados, los maltrataban, los mataban, los vendían. A esta etapa se le denomina como la época prehispánica, y es donde hemos estudiado a Cuauhtémoc, Moctezuma Xocoyotzin, Cuitláhuac, tlatoanis, y demás  cuestiones relacionadas con la época.

Como dije, los españoles llegaron a diversas partes del Continente Americano, primero a Cuba y demás islas caribeñas, luego, después de muchos años, se adentraron más hasta que arribaron a la ciudad de México (Tenochtitlán). Importante: no todos llegaron al territorio de lo que hoy conocemos como la República Mexicana, tan es así que Hernán Cortés jamás conoció Yucatán, Nayarit, ni muchos otros territorios. Hubo otros españoles que llegaron a diversos territorios donde se establecieron. Sólo Cortés llegó a México (la ciudad) lo que no implica que llegó a México como país, por lo que desde aquí viene un error al hablar de la conquista de México como país, en todo caso sólo fue de Tenochtitlán o lo que hoy conocemos como la ciudad de México.



En ese entonces, llegaron en busca de adherir mayores territorios a la Corona de Castilla. Éramos una extensión de ella. Cada vez adherían mayores territorios que adquirían una forma diversa de ejercer el gobierno, las cuales consistían en:

- Audiencias.
- Capitanías Generales.
- Diócesis.

De hecho, en lo que hoy es nuestro país, en el siglo XVI la división de los territorios se daba principalmente por Audiencias, que eran los órganos judiciales de la época, y eran tres:

- Audiencia de Guatemala (que iba desde Chiapas hasta Panamá)
- Audiencia de México (desde Yucatán hasta la ciudad de México)
- Audiencia de Guadalajara (desde Jalisco y todo el Occidente)

Ante esta división de reinos y provincias, la Corona Española decide generar un esquema de unión y por ende nace el VIRREINATO, que sería la figura representativa del Rey de Castilla en América y el vínculo de unión con España. Este virreinato nacía desde el norte del Continente americano hasta Sudamérica.


No obstante esta unión que se buscaba, dentro de estas audiencias había otros centros de poder con marcada autonomía, como lo fue YUCATÁN, entre otros, que por tener una Capitanía General era autónoma del Virrey. Por lo que, en la práctica, seguía la desunión.

A pesar de ello, a esta “unión” entre el virreinato (en América) y el reino de España (En Europa) se le llamó NUEVA ESPAÑA, dentro de la cual estaba la parte que adhirió Cortés (Ciudad de México). La Nueva España abarcaba, como dijimos, desde el Norte del continente americano hasta Sudamérica. Por lo que la historia de la Nueva España no es la Historia de México, como nos lo hicieron ver nuestros profesores. En esta época novohispana (mal llamada colonial pues no éramos colonia sino virreinato) se seguían generando diferencias entre un territorio y otro dada la distancia entre ellos.

Durante esa época novohispana hubo mucha riqueza generada por la agricultura y la minería, el Rey daba a manos llenas a todos los novohispanos. Como siempre, había clases sociales y diferencias entre ellas, pero no obstante la Nueva España era un territorio próspero. Había desigualdad, pues sólo los nacidos de españoles podían acceder a puestos de poder.

Primeras conclusiones: En principio, con la llegada de los españoles no se dio todo lo que nos han inventado en nuestras clases sobre maltratos, vejaciones, violaciones, o que se aprovecharon de los indígenas porque 500 españoles no podrían pelear contra 400,000 indígenas. No eran suficientes y además no tenían una supremacía armada. No tenían armas automáticas que disparaban ráfagas. Tenían tipo mosquetones, que después de un disparo debían recargar y tardaban mucho tiempo para ello. Más bien, se traicionaron los aztecas con los tlaxcaltecas por poder, entre ellos acabaron unos con otros y así ayudaron a los españoles a tener el poder de esta región.

México no existía antes como país. Lo que existía era la Nueva España (no colonia). Estaba constituida por diversos núcleos de poder diferenciados y autónomos (Audiencias, Capitanías Generales, comandancias, Diócesis, virreinato) que podía llevar a la conformación -dentro de la América septentrional, no sólo del territorio mexicano- de diversos Estados. Gozaba de riqueza la sociedad novohispana, lo que generaba tranquilidad y aceptación total del Rey español.

Entonces ¿De quién nos "independizamos" si ni siquiera existíamos como país? Si estábamos tan bien, con prosperidad económica, ¿porqué iniciar una “independencia”? ¿Se "independizó" sólo una ciudad, un pequeño territorio o todo un país? Y, Miguel Hidalgo y demás conspiradores, qué vela tenían en el entierro?



La respuestas en el siguiente post…

12 comentarios:

Anónimo dijo...

MUY INTERESANTE, QUIERO EL SIGUEINTE POST.
ME ENCANTO TU VISON, NO POR ELLO ESTOY DE ACUERDO, PERO ME GUSTO.
SALUDOS

Verdaderoyo dijo...

Mi estimado, un diez por este interesantisimo post, la verdad, es algo que yo, al menos desde que sali de la escuela he leido investigado y efectivamente, me he dado cuenta que los libros de historia dan un concepto equivocado de esta, al menos a muchas generaciones nos enseñaron que México fue subyugado por España, que habia que odiar a Cortes por hacerlo y etc, etc, ahora respecto a lo de la guerra de "independencia", pues, eso es algo bien interesante, muy diferente a lo que nos enseñaron a admirar y respetar, sin embargo, cuando publiques la segunda parte, comentare.


Saludos.

Orgia kasual dijo...

SUENA TRISTE Y MEDIOCRE, PERO LA MAYORIA, KREE LO K EN LA ESCUELA TE ENSEÑAN, Y NO PREGUNTAN,NO INVESTIGAN..

SIEMPRE HE PENSADO K UN PUEBLO K NO SE INTERROGA, K NO INVESTIGA, K NO SE PREOKUPA POR IR UNPOKO MAS ALLA DE LO K TE DICE UN LIBRO, MERECE LA ESCLAVITUD..

MUY BUEN POST! Y ESTOY ESPERANDO LA SEGUNDA PARTE..

MI PAPA SIEMPRE ME DIJO, K..
"LA HISTORIA ES LA CIENCIA, K NOS ENSEÑA EL PASADO, PARA ENTENDER EL PRESENTE Y ASI PREPARARNOS PARA UN FUTURO MEJOR"

SALUDOS.. DAYANN

El Belo dijo...

Lo escrito en este post no es invento mío, es una síntesis de todo lo que he recabado de información de diversos libros de historia. De las Constituciones de México. Desde aquella de Cádiz hasta la de 1917. De historiadores, investigadores, maestros y doctores en diversas ramas del derecho y la historia. Así como de las clases que tuve en mi maestría en derecho procesal constitucional.

No se trata de estar de acuerdo o no conmigo, como dije no lo inventé. En todo caso, no están de acuerdo con la historia y es muy válido.

Mafalda dijo...

Interesantisimo.... urgeme que ya salga el prox post...

saludos!

Afasia Anómica. dijo...

"se traicionaron los aztecas con los tlaxcaltecas por poder"
Buenísima la observación, de hecho seguímos igual, traicionandonos entre nosotros mismos, y te lo digo yo que convivo con muchas razas y nacionalidades (chinos, húngaros, portugueses, hindues,estadounidenses, etc,) y las patadas y piquetes de ojo los recibo siempre de quien crees???
Ajá, de los mexicanos...
Saludos.

Cl@udette dijo...

Andale ahora si te sacaste un 100 con la catedra....excelente post, espero ansiosa la 2da. parte :D

Saludos

MarGee_KuroNeko dijo...

Orales!!!

Mira, personalmente, la Historia (de la que sea!!!) me da sueño!!! En serio que no es algo que me guste...

Pero TU lograste que leyera este post!!! -O-

Asi que Felicidades!!! y espero la continuacion!!!

=D

Saluditos!!!

Angie dijo...

querido belo:

me gusto mucho tu sutil advertencia al inicio del blog.

ha sido un post muy muy interesante, largo pero interesante.

besos

Missbook asg dijo...

holas¡¡¡¡
como estas?

lei tu post. pero seguire la advertencia de principio de nota, jaja, y como chilena, se que lo mejor es no opinar de la independencia de otros paises jajaj,
pero puedo dejarte saludos y muchos cariños :)

Unknown dijo...

Jjajaja
quee alguien me explique??
pues si muchas veces nos conformamos con lo que nos dicen en la escuela y si a eso le sumas lo que ultimamente paso con lso libros de la SEP que de plano le mocharon una parte a la "historia" y bueno quizas si los aztecas y los tlaxcatecas se hubieran unido otra cosa hubiera sido, pero en fin... esperaremos la parte 2
un saludo que tengas buen viernes!!!!

Abeja Obrera dijo...

Hola Belo, creo que lo único que le falto a esta interesante reseña fue mencionar que además de la traición de nuestros paisanos, los españoles trajeron la viruela, enfermedad que no se conocía por esto rumbos, acabando con una muy buena parte de la población indígena.

Te dejo un gran saludo y mañana mismo termino la saga.

Excelente idea!

Powered By Blogger

Una mirada a la vida

Una mirada a la vida
A través de la memoria